Archivo de categoría Sin categoría

PorDario Meza

TRATAMIENTOS DE MALOCLUSIÓN SIN EXTRACCIONES DENTALES: UNA VISIÓN BASADA EN LA OFM

“Extraer o no extraer, he ahí el dilema”. Muchas veces hemos escuchado esta frase y nos transporta a una cuestión casi metafísica, de un problema que no es analizado desde su origen. Nos vuelven casi unos filósofos dogmáticos, seguidores de tendencias en lugar de clínicos acuciosos con interés en el origen de las maloclusiones. Veamos cómo se inicia el problema:

Como sabemos, la ortodoncia fue idealizada para el tratamiento en adolescentes y adultos, y no para corregir los problemas de discrepancia en los maxilares, ya que su mecanismo de acción es el movimiento dental. Si vemos una maloclusión y pensamos sólo en “movimiento dental”, nuestro arsenal de tratamiento se ve limitado, como dice la frase “el martillo, ve a todos como clavos”.

¿Cómo se origina una maloclusión? Para muchos colegas, todavía, es una novedad que todas las maloclusiones tienen un origen, un desencadenante o perpetuante de tipo funcional, quiere decir que la función alterada “siempre” estará presente en una maloclusión. Si tomamos estas primeras líneas como verdaderas (luego podemos cuestionarlas y debatirlas), ¿no es acaso lógico pensar que mejorando las funciones (etiología) podemos mejorar las maloclusiones (signos y síntomas)?

Pues bien, de esto trata la especialidad de Ortopedia Funcional de los Maxilares (OFM).

Pero veamos un poco más detalladas las indicaciones de las extracciones dentales que utilizan los especialistas en ortodoncia y relacionemos esto con el enfoque ortopédico funcional.

Se sabe que más del 50% de indicación de extracciones dentales es por causa del apiñamiento dental, es decir, por la discrepancia entre los tamaños de los arcos y los dientes.

En la antigüedad, se decía que si tenias los dientes grandes de papá con los maxilares pequeños de mamá, estabas condenado a pasar por las extracciones de 4 premolares para poder alinear tus dientes. Un ortopedista funcional sabe que la atresia de los maxilares puede diagnosticarse desde la dentición decidua y entiende que se debe a una disminución de la función masticatoria, es decir, un niño con problemas de espacio es un niño que no mastica alimentos duros; por este motivo, el estímulo proveniente de los músculos masticatorios -que se insertan en los maxilares- es insuficiente; entonces, ante la falta de estímulos, los maxilares no desarrollan y se produce el apiñamiento dental. Para este problema, utilizamos aparatos que permiten un aumento del estímulo de los músculos masticatorios, así como un aumento en la propiocepción de las ATMs, cuando empezamos a producir trabajo muscular el hueso responde. Y esto es un proceso que ocurre durante toda nuestra vida en todo nuestro organismo.

¿Por qué no podemos tratar un caso de apiñamiento severo funcionabilizando los maxilares? Acá les puedo presentar un caso de una paciente de 19 años con apiñamiento severo con una discrepancia de -19mm en el arco superior que fue tratada con OFM.

La segunda indicación más frecuente para hacer extracciones dentales en el tratamiento de las maloclusión es en las discrepancias maxilares, generalmente por una discrepancia en los perfiles de nuestros pacientes, en las clases II y clases III. En estos casos, el manejo a una edad adecuada evitará las extracciones dentales. Por ejemplo, en los casos de clase II, en OFM priorizamos el avance mandibular y no la retrusión maxilar, porque entendemos que el complejo craneofacial lleva un crecimiento anteroinferior, en este sentido podemos evitar este crecimiento mientras estimulamos el crecimiento mandibular.

Por último, hemos dejado la indicación de la biprotrusión, ya que, si nos damos cuenta acá, es únicamente un patrón estético ortodóncico el que nos autoriza las extracciones, sin embargo, muchas veces los pacientes no son conscientes de este problema hasta que se lo comenta un ortodoncista. Por lo que indicar extracciones -en caso de biprotrusiones- sigue siendo, a mi opinión, un tema muy subjetivo. Sin embargo, quiero tocar un tema que se está pasando por alto, el análisis de la función muscular perioral y su alteración con la respiración oral.

Acá les dejo un caso de una paciente que tuvo 5 opiniones de distintos ortodoncistas y todos concordaban que debían extraer los premolares. “Por el perfil”, le decían; sin embargo, cuando analizamos, nos dimos cuenta que si mejorábamos la función respiratoria y masticatoria, mejoraría el perfil de nuestra paciente. Claro que fue un caso tratado sin extracciones.

Dr. Darío Meza
Presidente de La Sociedad Peruana
de Ortopedia Funcional de los Maxilares
Coordinador del Diplomado Internacional de OFM


¿Quieres aprender a tratar casos complejos mediante la Ortopedia Funcional de los Maxilares? 
Comunícate con nosotros al WhatsApp +51 987 380 692

En el Diplomado Internacional de OFM, que comienza este viernes 20 de abril, aprenderás a tratar este tipo de maloclusiones.

¡Sólo quedan 2 vacantes! Inscríbete ➡ https://spofm.pe/diplomado-de-ofm/ ¡Te esperamos!

PorZhuli Javiel Flores

Hábitos bucales y maloclusiones ¿están relacionados?

Hábitos bucales y maloclusiones, ¿están realmente relacionados? Empecemos por identificarlos y ver sus efectos.
Se define hábitos bucales, a prácticas o conductas adquiridas por repetición frecuente de un mismo acto que inicialmente son conscientes y luego se hacen inconscientes, que se presentan ante diferentes situaciones; de stress, aburrimiento, frustración, problemas familiares y falta de atención de padres o de alguna otra persona. Estos pueden provocar anomalías dentales, dentoalveolares, dentomaxilares y alteraciones en las relaciones intermaxilares. Llevando todo ello a alteraciones en las funciones de masticación, deglución, respiración, del habla, y la estética. Estas alteraciones van a depender de la frecuencia, intensidad y del tiempo del hábito.
Los hábitos son causa primaria o secundaria de maloclusiones o deformaciones dentomaxilofaciales.
Los hábitos bucales que se presentan con mayor frecuencia son:

Leer más

PorJimmy Gamboa Reyes

¿QUE ES LA ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES?

La Organización Mundial de la salud define a la maloclusión como un conjunto de anomalías dentofaciales que causan alteraciones estructurales y funcionales en la cavidad bucal y sus tejidos relacionados, lo cual hace necesario la intervención terapéutica, Las maloclusiones comienzan por pequeñas señales, son las anomalías primarias a las cuales se van agregando las secundarias, como son las desviaciones de postura mandibular, relaciones intermaxilares inapropiadas, asimetrías óseas, disfunciones miofuncionales y dolor.

Leer más