Hábitos bucales y maloclusiones ¿están relacionados?

PorZhuli Javiel Flores

Hábitos bucales y maloclusiones ¿están relacionados?

Hábitos bucales y maloclusiones, ¿están realmente relacionados? Empecemos por identificarlos y ver sus efectos.
Se define hábitos bucales, a prácticas o conductas adquiridas por repetición frecuente de un mismo acto que inicialmente son conscientes y luego se hacen inconscientes, que se presentan ante diferentes situaciones; de stress, aburrimiento, frustración, problemas familiares y falta de atención de padres o de alguna otra persona. Estos pueden provocar anomalías dentales, dentoalveolares, dentomaxilares y alteraciones en las relaciones intermaxilares. Llevando todo ello a alteraciones en las funciones de masticación, deglución, respiración, del habla, y la estética. Estas alteraciones van a depender de la frecuencia, intensidad y del tiempo del hábito.
Los hábitos son causa primaria o secundaria de maloclusiones o deformaciones dentomaxilofaciales.
Los hábitos bucales que se presentan con mayor frecuencia son:

HÁBITO DE SUCCIÓN

Es la succión enérgica y reiterada de un objeto (dedo, toallitas, sabanas, almohadas, chupón, biberón, etc.) con contracciones labiales y bucales de intensidades variables.
Dentro de los hábitos de succión se pueden presentar:

Succión digital (dedo o dedos)

Es un reflejo normal común desde la vida intrauterina, en el recién nacido y en los primeros años lo utiliza para alimentarse, adaptarse, comunicarse y
relacionarse con el medio que lo rodea; podría considerarse normal dentro de la maduración psicológica, cuando el proceso de adaptación pasa y continúan los hábitos estos se pueden transformar en malos hábitos, generando un desequilibrio muscular contracción activa de la musculatura peri oral, cuando se extiende más allá de los 3-4 años sus consecuencias pueden traer deformaciones estructurales severas. Mucho depende de la intensidad y frecuencia de este hábito.

Succión de biberón o chupón

succión de chupónEs un hábito que se instala cuando se hace el uso prolongado del biberón o el chupón más allá de los 24 meses, si bien controla la ansiedad en el lactante y actualmente consideran que puede reducir el riesgo contra una muerte súbita. Hay algunos chupones que tienen forma anatómica, pero ninguno va hacer como la lengua que interviene en el desarrollo de la forma del paladar. es un hábito que debe ser evitando por deformante. Debe irse retirando paulatinamente si se usó; a partir de los 6 meses que coincide con el momento de la ablactación.

Succión de labio

La succión de labio se realiza generalmente en el labio inferior es la preferencia, pero en algunos casos también lo hacen en el superior, pero no es frecuente.
La succión labio inferior corresponde a la colocación del labio inferior detrás de los incisivos superiores y por delante de los incisivos inferiores.
Esto ocasiona un labio superior hipotónico y el inferior hipertónico en el caso de succión de labio inferior.

Las repercusiones de estos hábitos, llevan a tener   compresión maxilar, mordida cruzada interposición lingual, mordida abierta, protrusión superior de los incisivos, retrusión de incisivos, incompetencia labial, distoposición mandibular, hipertónia del músculo mentoniano.

DEGLUSIÓN ATÍPICA

deglusión atípicaSe produce por un desequilibrio entre la musculatura peribucal y la lengua, como consecuencia de una lactancia prolongada, instalándose un patrón de deglución infantil, de una macroglosia
Se caracteriza por la contracción labial (hiperactividad muscular) en el momento de la deglución, la lengua no llega a contactar con el paladar y la presencia de mordida abierta ocasionada por la interposición de la lengua entre los dientes incisivos superiores e inferiores al pasar saliva o tragar los alimentos y produciéndose también un movimiento forzado del labio inferior.

RESPIRADOR BUCAL

Respirador bucalEste hábito, se produce porque no hay un adecuado ingreso de aire desde la vía nasal a los pulmones debido algún tipo de obstrucción anatómica, como tabique desviado, adenoides, pólipos, hipertrofia de amígdalas que lleva al paciente a respirar también por la boca para una mejor ventilación.
Si no se realiza el tratamiento adecuado y la fisioterapia respectiva puede ocasionar serias alteraciones en los maxilares, en los dientes, en la musculatura (incompetencia labial) y también problemas posturales.

ONICOFAGÍA

onicofagiaEs el acto de morderse o roerse las uñas de las manos con los dientes, se observa uñas muy cortas y con cierto maltrato de la piel alrededor de las uñas y muchas veces con cierta laceración.
Este hábito puede llegar a movilizar alguna pieza dentaria fuera de su sitio o producir desgate en ella.

Es sumamente importarte detectar e intersectar estos hábitos a tiempo para poder evitar alteraciones dentomaxilofaciales.

Si tienes alguna duda, inquietud, o interés en algún tema en particular déjamelo en la casilla de comentarios y te responderé lo antes posible.

Sobre el autor

Zhuli Javiel Flores author

Apasionada por la Ortopedia Funcional y la Odontopediatria. Dra. Asistente en la Clínica de la Sociedad Peruana de Ortopedia Funcional de los Maxilares Diplomado en Ortopedia Funcional de los Maxilares - Universidad Cruzeiro do Sul Diplomado en Ortopedia Funcional de los Maxilares - Universidad del Valle-Universidad Colegios Odontológicos (Unicoc) -Colombia Curso de Postgrado de Ortodoncia en el Centro de Desarrollo Ortodóncico Curso de Postgrado en Ortopedia Funcional en la Asociación Sociedad Peruana de Ortopedia Funcional de los Maxilares Curso de Postgrado de Odontopediatria en la Universidad Particular Cayetano Heredia Universidad Nacional Federico Villarreal

5 Comentarios hasta ahora

JosePublicada el8:48 am - Mar 1, 2017

Un buen articulo que detalla las secuelas d los malos habitos felicidades.

RebecaPublicada el4:42 pm - Mar 1, 2017

Muy buen artículo. La verdad me encuentro a diario con niños afectados por estos malos hábitos, pero lamentablemente es muy difícil que los padres entiendan el daño que provocan en sus hijos.

MiriamPublicada el6:41 pm - Mar 1, 2017

Buen artículo. Como hacer para corregir cuando ya hay dichas alteraciones. Algún curso. Gracias

Mariainés GanozaPublicada el6:55 pm - Mar 2, 2017

Un articulo bastante bueno, claro y preciso . Nos permite ofrecer en un lenguaje muy sencillo orientaciones con fines de prevención a muchos padres que tiene niños con malos hábitos bucales . Por otro lado cuando los casos son severos y ya están los cuadros instalados remitirlos a los especialistas correspondiente con un enfoque profesional adecuado.

Juan BernabePublicada el5:24 am - Mar 3, 2017

Muy buen articulo.

Deja una respuesta